|
La Isla de pascua En todo el mundo se le conoce como Isla de Pascua, nombre impuesto por el marino Holandés Jacobo Roggeween, quien la descubrió durante la Pascua de Resurrección de 1722. Existen muchos indicios de que los nativos llamaron a este lugar Te Pito o Te Henua (ombligo del mundo), y también Mata Kiterage (los ojos que miran al cielo). Resulta menos probable que alguna vez hayan bautizado a su tierra como Rapa Nui, ya que éste es un vocablo maorí y los investigadores estiman que le fué puesto por algunos tahitianos que pasaron por ella en el siglo pasado. Con posterioridad al descubrimiento de Roggeween, también se dieron otros nombres a este territorio insular, se le llamó Teapi y Vahiu cuando el navegante Inglés James Cook se refería a ella en sus relatos. |
Bailes y Danzas
En la Isla de pascua existe una interesante música autóctona enraizada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folklor de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de orígen polinésico en que son de carácter más alegre. Una de las manifestaciones es el Sau Sau, que es un canto y danza popular pascuense de orígen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la Isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor.
Tipos de danzas
Hoko : Esta forma de baile es una de las representaciones artísticas más antiguas de Rapa Nui. Danza primitiva, que se presenta mas estática y posicional, ya que fija un centro de gravedad con el arco de los pies; en el lugar se realizan ondulaciones del cuerpo, giros de las rodillas, mímica facial muy expresiva, acompañado de movimientos de ojo y de manos, imitando ligeramente a las aves y a los hombres. El Hoko se efectuaba durante los Koros, nombre asignado a todo tipo de fiesta que se celebrara con cantos y reparticiones de comida, en recuerdo de algún acontecimiento o en honor de alguna persona. Quien quisiera celebrar un Koro, buscaba primero a alguien para dirigir los cantos, que hombres y mujeres interpretaban alternadamente. Se pintaban el cuerpo con diferentes colorantes: jugo de bulbo de púa, tierra roja, greda blanca y tizne, y llevaban en la cabeza una cinta adornada de plumas cortas.
Sau Sau : Danza y canto de origen Samoano, practicado en la isla desde los últimos 30 años, su nombre es aplicado a toda fiesta que tenga baile. Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una mobilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas.
Tamuré : Baile de origen Tahitiano, rápido y caracterizado por su acrobacia y sensualidad. Se baila casi en punta de pies, ejecutando movimientos sensuales manifestados principalmente por el desplazamiento de la pelvis y caderas.